EL MUNDO CRISTIANO EVANGÉLICO PROTESTANTE EN SU MAYORÍA, ESTA CONFUNDIDO. EL PROBLEMA RADICA ES, EN QUE AÚN NO SE HA DADO UNA EXPLICACIÓN CLARA Y CONCISA DE ESTE TEMA TAN CONTROVERSIAL ACERCA DE LA LEY. VEAMOS.
DIFERENCIAS
«En el Sinaí, el Señor le dio instrucciones definidas [a Israel] tocantes al servicio de los sacrificios. Una vez terminada la construcción del santuario, Dios se comunicó con Moisés desde la nube que descendía sobre el propiciatorio, y le dio instrucciones completas acerca del sistema de sacrificios y ofrendas, y las formas de culto que debían emplearse en el santuario. De esa manera se dio a Moisés la ley ceremonial que fue escrita por él en un libro y colocada ‘al lado del arca del pacto’ (Deuteronomio 31:24-26). ‘Pero la ley de los Diez Mandamientos pronunciada desde el Sinaí había sido escrita por Dios mismo en las dos tablas de piedra, y fueron guardadas sagradamente en el arca’ (Éxodo 31:18; Deuteronomio 10:5). «Muchos confunden estos dos sistemas y se valen de los textos que hablan de la ley ceremonial para tratar de probar que la ley moral fue abolida; pero esto es pervertir las Escrituras. La distinción entre los dos sistemas es clara.
El sistema ceremonial se componía de símbolos que señalaban a Cristo, su sacrificio y su sacerdocio. Esta ley ritual, con sus sacrificios y ordenanzas, debían los hebreos seguirla hasta que el símbolo se cumpliera en la realidad de la muerte de Jesús, Cordero de Dios que quita los pecados del mundo (Juan 1:29). Entonces debían cesar todas las ofrendas de sacrificio. Tal es la ley que Cristo quitó de en medio y clavó en la cruz (Colosenses 2:14)”. (Elena G. de White, Patriarcas y Profetas, Pág. 380). Pero acerca de la ley de los Diez Mandamientos el salmista declara: «Para siempre, oh, Jehová, permanece tu palabra en los cielos» (Salmos 119:89). Y Cristo mismo dice: «No penséis que he venido para abrogar la ley…De cierto os digo… » y recalca en todo lo posible su aserto : “que hasta que perezcan el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde perecerán de la ley hasta que todas las cosas sean hechas» (Mateo 5:17,18).
En estas palabras Cristo enseña, no sólo cuáles habían sido las demandas de la ley de Dios, y cuáles eran entonces sino que además de ellas perdurarán tanto como los cielos y la tierra. «La ley de Dios es tan inmutable como su trono. Mantendrá sus demandas sobre la humanidad a través de los siglos» (Elena G. de White, “Patriarcas y Profetas”, Pág. 380,381). Para que no haya confusión en tu mente acerca de la verdadera naturaleza del sábado de la ley moral de Dios, conviene que puntualicemos que en las Escrituras se habla de otra ley llamada la ley de Moisés (Juan 7:23; Hechos 15:5), que prescribía los días de fiesta o sábados ceremoniales que eran una sombra de lo por venir (Colosenses 2:16,17). Relacionados con la antigua pascua (Levítico 23:5), los panes sin levadura (Levíticos 23:10), el Pentecostés (Levítico 23:16), las trompetas (Levítico 23:24), la expiación (Levítico 23:27), los tabernáculos (Levítico 23:34), se celebraban anualmente. Estos días de fiesta también se llamaban sábados o días de reposo (Levítico 23:24,32,39).
En Génesis 2:2-3 se encuentra una triple referencia al séptimo día de la semana, pero no se menciona la palabra «sábado». Cassuto observa que Moisés usa la frase «séptimo día» de manera intencional en lugar del término sábado para enfatizar la validez permanente de ese día independientemente y al margen de cualquier asociación con los sábados astrológicos de los pueblos paganos (U. Cassuto, “A Comentary on the Book of Genesis”, 1961, Pág. 63). Señalando un orden permanente, el séptimo día de la semana, refuerza el mensaje del relato de la creación, a saber, que Dios es a la vez el Creador y el Señor del mundo. La palabra “sabat” (cesar, descansar, reposar), tiene una alusión al nombre sábado. El séptimo día como Sabat dio motivo a que se le nombrara «sábado», en el naciente idioma español, en cuya formación influyeron tanto la práctica de la iglesia latina como la cultura judaica. Pero Dios también se valió del vocablo Sabat entre los hebreos para indicar los días de descanso festivos.
Estas fiestas ceremoniales sólo ocurrían anualmente. Entre estos sábados anuales se encuentran los días 15 y 21 del primer mes (Levítico 23:5-9), y los días 10,15 y 22 del séptimo mes (Levítico 23:24,32,34-36 y 39). Con sólo notar que meditan 5 días entre los sábados del 15 al 21 del primer mes, y cuatro días entre el 10 y el 15 del séptimo mes, basta para comprobar que estos «sábados» anuales no revisten carácter septemario. San Pablo en Colosenses 2:16 hace referencia a los sábados y fiestas paganas que algunos querían introducir en las filas del cristianismo, incluyendo los sábados ceremoniales del Antiguo Testamento, que ya habían sido abolidos con el sacrificio de Cristo.
LOS SÁBADOS QUE ERAN SOMBRA
Los sábados «sombra» de lo por venir a que hace alusión el texto de Colosenses 2:16, son las fiestas del ceremonial judío. Relacionados con la pascua (Levítico 23:5), los panes sin levadura (Levítico 23:6); el Pentecostés (Levítico 23:16); las trompetas (Levítico 23:24); las primicias (Levítico 23:10); la expiación (Levítico 23:27); los tabernáculos (Levítico 23:34); se celebraban anualmente. “Éstas son las fiestas solemnes de Jehová, a las que convocaréis santas reuniones, para ofrecer ofrenda encendida a Jehová, holocausto y ofrenda, sacrificio y libaciones, cada cosa en su tiempo, además de los sábados de Jehová… “ (Levítico 23:37-38).
La diferencia entre los días de descanso anuales y los semanales se define clara y precisamente. Aquellos «sábados» ceremoniales se observarían, además eran fijados en el calendario anual eclesiástico de los judíos, así como los hombres modernos han fijado las fechas de las festividades de Navidad y días de reyes. Eran «sábados» de «sombra» que anunciaban a Cristo como la gran pascua (1 Corintios 5:7); a Cristo como el pan sin levadura (Juan 6:51); a Cristo como las primicias (1 Corintios 15:23); a Cristo como el Pentecostés (Hechos 2:1; Juan 7:39); a Cristo como la trompeta (1 Tesalonicenses 4:16); a Cristo como la expiación (Hebreos 2:17); a Cristo como el verdadero tabernáculo (Juan 7:2,10,37.39).
Al entregarse Jesús en sacrificio vivo por el mundo entero llegó la verdadera luz y se disiparon las sombras (Juan 1:4-5,9;8:12,28). Sin embargo, jamás se instituyó ni se empleó el sábado semanal como una figura o tipo. Fue establecido como monumento de la creación; se incluyó en la ley moral escrita con el dedo de Dios en las dos tablas de piedra (Éxodo 31:18).
UN PROGRAMA PARA LA FELICIDAD DE TU VIDA
CONCLUSIÓN
_____________________
Complemento del Editor
Sin embargo, Jesús no abrogaba la Ley al negar que pudiera dar vida (Mt 5.17). Él mismo la observó (Lc 2.22ss, 27, 39) y reconoció la validez de su juicio; por eso llamó a los pecadores al arrepentimiento (Mc 1.15). Incluso cuando censuró el legalismo (Mt 23.23), Jesús insistió en que la Ley de Dios era la única norma para la vida (Lc 10.26–28); levantó la carga externa de «las obras de la Ley» e impuso su propio yugo de obediencia por amor sobre sus discípulos. Exigió de ellos Justicia mayor que la de los fariseos (Mt 11.29).
LEY DE DIOS
ESCRITA POR DIOS (Éxodo 31:18)
“Y dio a Moisés… dos tablas del testimonio, tablas de piedra ESCRITAS CON EL DEDO DE DIOS”
“Y dio a Moisés… DOS TABLAS DEL TESTIMONIO, TABLAS DE PIEDRA escritas con el dedo de Dios”
PUESTA EN EL ARCA (Deuteronomio 10:1-5)
“Y volví y descendí del monte, y puse las tablas EN EL ARCA que había hecho; y allí están,
como Jehová me mandó”
CRISTO LA MAGNIFICÓ (Isaías 42:21)
“Jehová se complació por amor de su justicia en MAGNIFICAR LA LEY y engrandecerla…
Mejor me es la Ley de tu boca, que millares de oro y plata. (Sal. 119:72)”
POR SIEMPRE JAMÁS (Salmo. 111:7-8)
“Las obras de sus manos son verdad y juicio; fieles son todos tus mandamientos, AFIRMADOS ETERNAMENTE Y PARA SIEMPRE, Hechos en verdad y en rectitud.
SABADOS DEL SEÑOR (Éxodo 31:15)
“Más el DÍA SÉPTIMO es sábado de reposo CONSAGRADO A JEHOVÁ”
ES BUENA Y TRAE BENDICIONES (Rom. 7:12)
“De manera que LA LEY a la verdad ES SANTA, Y EL MANDAMIENTO SANTO, JUSTO Y BUENO” “Bendito serás en la ciudad, y bendito tu en el campo… bendito serás en tu entrar, y bendito en tu salir…” (Dt. 28:1-15)
LEY CEREMONIAL
ESCRITA POR MOISES (Deuteronomio 31:9)
“Y ESCRIBIÓ MOISÉS ESTA LEY, y dióla a los sacerdotes, hijos de Levi… y a todos los ancianos de Israel”
ESCRITA EN UN LIBRO (Deuteronomio 31:24)
“Y como acabó Moisés de escribir las palabras de esta ley EN UN LIBRO hasta concluirse…”
PUESTA AL LADO DEL ARCA (Deuteronomio 31:26)
“Tomad este libro de la ley, y ponedlo AL LADO DEL ARCA del pacto de Jehová… y esté allí por testigo contra ti”
ABOLIDA POR CRISTO (Efesios 2:15)
“ABOLIENDO en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz”
ENCLAVADA EN LA CRUZ (Colosenses 2:14-17)
“Anulando el acta de los decretos * (ritos, sacrificios y ceremonias) que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y CLAVÁNDOLA EN LA CRUZ.. Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo…” * Énfasis añadido
LOS SÁBADOS DE LA LEY CEREMONIAL
Sacrificios, oblaciones, sábados ceremoniales, fiestas y santas convocaciones enclavadas en la cruz
___________
Comparte tu opinión