Recursos devocionales
Algunos no ven la historia del rico y Lázaro como una parábola, ya que se mencionan nombres propios como Lázaro y Abraham, a diferencia de la parábola de la oveja perdida (Lucas 15: 3-7) y otros donde no se mencionan los nombres propios.
Debe decirse que la historia del hombre rico y Lázaro es la única que contiene dos nombres propios: Lázaro y Abraham. En las otras parábolas, los nombres propios no aparecen, pero esta regla tiene esta única excepción. Si esta historia no fuera una parábola, también se mencionaría el nombre del hombre rico, ¿verdad? Veamos algunos detalles que indican que esta historia es una parábola:
1.Comienza como una parábola: «Había un hombre rico que …» (Lucas 16:19). Las otras parábolas comienzan de la misma manera o de una manera similar.
Observe:
- «¿Qué hombre de vosotros …» (Lucas 15: 4);
- «¿O qué mujer que tiene…» (Lucas 15: 8);
- «Un hombre tenía dos hijos…» (Lucas 15:11);
- «Había un hombre rico que …» (Lucas 16: 1);
- «Había en una ciudad un juez… Había también en aquella ciudad una viuda …» (Lucas 18: 2,3);
- «Dos hombres subieron al templo…» (Lucas 18:10).
2. Termina como una parábola, con la lección para ser extraída por los oyentes, una lección generalmente introducida por algún tipo de exhortación o declaración categórica: «Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos.» (Lc 16:31).
Vea cómo terminan otras parábolas:
- «Os digo que…» (Lucas 15: 7; 18: 8, 14);
- «Así os digo que…» (Lucas 15:10);
- «Mas era necesario…» (Lucas 15:32);
- « Y yo os digo… para que…» (Lc 16: 9).
3.En las parábolas (historias ficticias), pueden suceder cosas que normalmente no suceden. En este caso, los muertos están conscientes y hablan, lo que, según la Biblia, los muertos no pueden hacer (Salmo 115: 17; 146: 4; Eclesiastés 9: 5,6, etc.). Curiosamente, la parábola misma dice que habrá una resurrección (Lucas 16:31), cuando cada persona muerta volverá a la vida para recibir la recompensa: la vida eterna o la aniquilación final.
Dado que los muertos no tienen conciencia, sino que duermen (Juan 11: 11-14) en las tumbas (Juan 5:28, 29), ¿por qué entonces contó Jesús esta parábola?
Primero hay que decir que, mucho antes de Jesús, los judíos habían sido influenciados por la cultura griega (helenización) y muchos habían asimilado creencias griegas como la inmortalidad del alma y la de un infierno de fuego y tormento. Entonces Jesús se aprovecha de esta creencia y le cuenta una parábola, con el fin de enseñar al menos cuatro lecciones:
- Para corregir la creencia judía de que los sufrimientos de esta vida son siempre el resultado de una vida de pecado (cf. Jn 9, 2). Ciertamente, los judíos malinterpretaron las bendiciones y maldiciones de Deuteronomio 28: Esta parte de la Biblia muestra la regla de que las cosas irán bien para los obedientes y malas para los desobedientes, ¡pero esa regla tiene muchas excepciones!
En esta forma de ver las cosas, sería normal que Lázaro pobre y enfermo (considerado impío y maldito) vaya a un mal lugar, y los ricos (considerados justos y bendecidos) vayan a un buen lugar, cuando ambos dejen esta vida. Pero, ¿qué hizo Jesús? Invirtió el orden «natural» de las cosas: puso al rico en un lugar de pavor y tormento y a Lázaro en un buen lugar llamado «el seno de Abraham» (Lucas 16:22, 23).
Al hacerlo, Jesús quiso decir que la enfermedad y la pobreza no siempre son el resultado de una vida injusta, y que la salud y la riqueza no siempre son indicativos de la justicia de una persona. De lo contrario, ¿qué hay de la enfermedad de Job (Job 2: 7,8) y la pobreza de Jesús, que «no tenía dónde recostar la cabeza» (Mateo 8:20)? ¿Fueron el patriarca Job y el Señor Jesús personas injustas y maldecidas? ¡Obviamente no! - Para decir que quien vive egoístamente en esta vida no puede esperar la vida de la bienaventuranza, la vida eterna. Es cierto que las buenas obras no salvan, pero demuestran cuánto amamos a Dios y, en consecuencia, a los hijos de ese Dios, nuestros hermanos. Como dice Juan: «El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. […] Porque el que no ama a su hermano, a quien ha visto, no puede amar a Dios, a quien no ha visto» ( 1 Juan 4: 8, 20). Es decir, una persona sin amor no puede vivir en el cielo.
- Para decir que con la muerte el destino está fijado y que todo lo que uno tiene que hacer por su salvación tiene que hacerlo mientras esté vivo. Después de la muerte, estará puesto la «gran sima» (Lucas 16:26), que separa a los salvos de los perdidos, la sima de la imposibilidad: los que están perdidos no tienen ninguna posibilidad de salvación y los que están salvos ya no tienen peligro de perderse. La Escritura es clara: Hoy es el día de la oportunidad; hoy es el día de la salvación (2 Corintios 6: 2).
- Para decir que todo lo necesario para que uno sea salvo lo tiene en la Palabra de Dios, representada por «Moisés y los Profetas» (Lucas 16: 28-31). Si la gente no escucha la Biblia, no sirve de nada enviar a un muerto resucitado para hablar con ellos. Esto se ejemplifica en el caso de otro Lázaro, hermano de María y Marta. Aunque fueron testigos de su resurrección, muchos judíos no estaban convencidos de que Jesús era el Mesías. Al contrario: fueron a avisar a los sacerdotes, quienes hicieron planes para matar no solo a Lázaro sino también al autor de su resurrección, el Señor Jesucristo (Juan 11: 46,47; 12: 9-11).
A la luz de estas lecciones, deberíamos preguntarnos: ¿Tengo la idea errónea de que todo el sufrimiento en esta vida es el resultado de una vida de pecado? ¿Estoy aprovechando este día, el momento presente, para arreglar mi vida con Dios?
Por Ozeas C. Moura, Doctor en Teología Bíblica y Profesor de Teología en Salt/Unasp
Bendiciones es muy eficaz y útil.. Dios os bendiga